New Glenn: El Cohete de Blue Origin que Promete Competir con SpaceX

Fuente: Tech Crunch - 30 de diciembre 100 vistas
Blue Origin, la empresa espacial de Jeff Bezos, se prepara para competir con SpaceX con el próximo lanzamiento de su cohete orbital New Glenn. A pesar de haber retrasado su lanzamiento inicial a principios de enero de 2025, la compañía ha completado casi todos los preparativos necesarios, incluyendo una prueba crítica conocida como hot fire test. La autorización para lanzar el cohete, válida por cinco años, ya fue otorgada por reguladores federales.
El New Glenn, con 320 pies de altura y siete motores BE-4 que generan más de 3.8 millones de libras de empuje, está diseñado para llevar tecnología de demostración del vehículo de transferencia orbital Blue Ring. Este cohete busca posicionar a Blue Origin no solo como competidor del Falcon 9 de SpaceX, líder en lanzamientos comerciales y de seguridad nacional, sino también en sectores como módulos lunares y estaciones espaciales privadas.
El New Glenn está diseñado para ser reutilizable hasta 25 veces, con su primera etapa aterrizando verticalmente en una barcaza flotante. Aunque algunos satélites de NASA originalmente programados para este vuelo fueron reubicados, Blue Origin ya tiene acuerdos con entidades como la Fuerza Espacial y el Proyecto Kuiper de Amazon. Este lanzamiento marcará un hito en su ambición de diversificar su presencia en la industria espacial.
¿Qué es el proyecto Kuiper de amazon?
Project Kuiper es la iniciativa de Amazon destinada a proporcionar internet de alta velocidad y asequible a comunidades que actualmente carecen de acceso a servicios tradicionales de internet. Este proyecto se basa en una constelación de satélites en órbita terrestre baja, con un objetivo inicial de desplegar más de 3,200 satélites para ofrecer conectividad global.
El proyecto tiene como misión principal cerrar la brecha digital, especialmente en áreas rurales y desatendidas, donde las soluciones de conectividad tradicionales son costosas o difíciles de implementar. Se estima que más de 200 millones de personas en América Latina no tienen acceso a internet, lo que limita su capacidad para acceder a educación, atención médica y oportunidades económicas